** METODOLOGIA DE EVALUACION DEL POTENCIAL TURISTICO **
Para evaluar el potencial turístico de un lugar, es decir, saber si vale la pena desarrollar turismo es necesario realizar un análisis de la situación actual. Para ello será necesario reunir información sobre la oferta (lugares patrimoniales potenciales, estructura empresarial, infraestructura, etc.) y la demanda turística (mercados potenciales, grupos de visitantes a los que dirigirse).
La información obtenida en el análisis de la situación no sólo servirá como base para decidir si se sigue adelante con el proyecto turístico, sino también para definir cómo hay que proceder. Por lo tanto, será útil volver a éste análisis inicial durante todo el proceso, tanto para completar la información como para probar posibles modelos de desarrollo. El análisis de situación refleja opiniones de todos los que probablemente están interesados en el desarrollo turístico y sirve para llegar a un acuerdo sobre el procedimiento que se va a seguir. En esta etapa también resulta beneficioso que los profesionales turísticos participen en el ejercicio, pues, además de contar con la experiencia técnica necesaria para realizar los estudios de evaluación comparativa y los análisis de mercado, pueden ofrecer una visión independiente del posible potencial turístico del lugar y, si lo tiene, de cómo desarrollarlo de forma que ocupe una posición competitiva más favorable que otros destinos.
Al comenzar la evaluación turística de un lugar debemos tener claro la oferta turística con la que contamos, considerando a su vez la oferta potencial que podemos explotar.
➥El patrimonio natural y cultural -inventario-
Puesto que el patrimonio natural y cultural es la base del desarrollo del turismo sostenible, es lógico comenzar realizando un inventario lo más detallado posible de los elementos que lo conforman. Conviene realizar este inventario sobre un área reconocible desde el punto de vista geográfico o social, y no necesariamente siguiendo una división administrativa. Un buen punto de partida son las fuentes de información existentes, especialmente en lo que respecta a los elementos protegidos, como monumentos o reservas naturales. Sin embargo, a menudo estas fuentes no son exhaustivas y puede resultar necesario realizar otros estudios sobre el terreno.
Al realizar un inventario en terreno se deberá anotar todo lo visto desde el inicio del recorrido, durante el camino y en el punto final, los detalles desde lo extraordinario hasta lo que parezca sencillo e intrascendente, ya se trate de atractivos específicos (lagunas, cascadas, cuevas, etc.) o un ecosistema (selva, bosque, desierto). Además, se deberá tomar en cuenta en la realización del inventario los hechos y acontecimientos que sólo se dan en ciertas épocas del año o por temporadas, por lo que se deberá dar continuidad a los registros de inventario durante el año.
 |
Ariel Dominguez, 2016 |
Hay que tomar en cuenta que de lo que se registre dependerá la evaluación del potencial de los recursos y de cada lugar, lo que permitirá la toma de decisiones para el desarrollo del proyecto.
Es recomendable la utilización de fichas para obtener una mayor cantidad de información ordenadamente.
En el caso de la evaluación de los recursos naturales éstas pueden incluir la siguiente información:
* Tipo de atractivo
*Nombre con el que se identifica
*Localización
*Vías de acceso
*Características Particulares (dependerá del tipo de atractivo)
*Descripción
*Extensión
*Dimensiones
*Distancias respecto a un punto de referencia
*Particularidades de flora y fauna
*Temporadas para visitas y realización de actividades turísticas alternativas
 |
Angeles Venegas Padilla, 2016 |
Para el caso de los recursos culturales se puede destacar la siguiente información:
*Tipo de población: rural, indígena, etc.
*Grupo indígena
*Elementos culturales susceptibles de aprovecharse turísticamente
*Característica de la actividad
*Duración, temporada o fechas especiales
*Actividades que pueden implementarse tentativamente, etc.
 |
Carlos Puerto, 2015 |